lunes, 10 de noviembre de 2008

La vida capitalista [I.]

Martín se pone triste porque cayó en la cuenta de que pasará toda su vida solventando negocios ajenos. Hasta con los impuestos, piensa Martín.

Para reparar, manda un mensaje de texto a seis contactos de su directorio móvil que dice lo siguiente: 'cuidado cn ls negociados d ls presidentes... Seguro q ns perjudican.'

El año siguiente habrá elecciones (Martín recuerda).

Sale de su casa, se dirige a la esquina, compra un alfajor de chocolate triple con dulce de leche, vuelve y se acuesta a discutir, por mensajes de texto, con sus seis contactos de directorio móvil. Mientras, mira una película.

Se dice: ya falta menos que antes para las elecciones. Martín logra conciliar el sueño mucho más tranquilo que antes y no salió de su casa más que para comprar un alfajor.


Es el mundo capitalista esperanzador -engañador-. Pobres de nosotros.

V.

Anaclara se detuvo inflexible y me gritó. Quizás exigía ganar un centímetro en una discusión que no era apropiada para ser perdida. Tal vez sólo era otra muestra de su temperamento.

Anaclara hermosa, sensual, devoradora, teñida, salvaje, explosiva, orgásmica, ahora se volvía una fiera. Gritaba y no cedía. Ni un centímetro.

No importa demasiado si yo estaba en lo cierto. La miraba y sentía una mentira. Anaclara, ¿A dónde te estás yendo? No vamos a ningún lado. Va a ser mejor que tú para allá y yo por acá.

Anaclara llora. Anaclara ha caido en la cuenta, después que mí, del amor suntuoso. Anaclara no abre las piernas. ¡Ay! ¡Anaclara! ¡Tus piernas! (Anaclara las cierra). Anaclara, tus ojos son tan hermosos cuando se sinceran; tus cuerpos son tan amigables cuando no van de guerra; tus apellidos y nombres vuelven a recordar hermosos momentos -Ana, Clara- cuando no me gritas sin cesar.

Y justo en ese momento pensé: si pudiera nuevamente agarrár el celular, en horario inapropiado para el desvelo y decirle: levantá tu cuerpo, caminá al baño, mirate... ¿Viste qué sos hermosa? Si pudiera nuevamente, sería justo.

Vuelvo a pedirle perdón, que la amo en el oído y Anaclara abre su mundo nuevamente. Ya no grita.

Me pregunto: ¿Siempre va a ser tan hermosa?

Vuelve a abrir las piernas y yo me pierdo.

De ojos negros

Lunes de tarde mojada//

Sin ella/
sin ella.

Milagros: ilumina mi habitación/
mi habitación iluminada, Milagros.

Pocas veces pensé/
(el sistema, el sistema)
que la felicidad...

Conté hasta diez/
no me cerraban.

Cálculos/

Hay una crisis
una gran crisis/
Milagros;

¿Cuatro años y medio?/
y el Doc dijo que eras grande/
Milagros.

Que la felicidad pudiera/
Milagros/
tener ojos tan pequeños.

//Hermosos.

lunes, 25 de agosto de 2008

Domingos

Los extraño.

Quizás el próximo salga a buscarlos.

La Felicidad II

Ella me ha pedido que le escriba.

No se da cuenta, ella, que es mi universo. Que la escribo mientras duerme, mientras calla, mientras ríe. La escribo mientras baña su cuerpo. Cuando pasa una mano sobre su hombro y recoge el aire condensado en vapor que circula por la ducha.

La escribo, a mi Ella, mientras leo y la encuentro, una y otra vez, en una poesía, en un relato, en un manifiesto comunista. Escribo nuevamente sobre lo que leo y la involucro en mi escritura: <<hermosuras del mundo, unías en mis sueños; a la sombra de ella>>. Ó <<al encontrarte yo a ti tú, el mundo y yo hemos vencido: yo porque eres la hermosura que más amo, tú porque mis manos: el mundo se desgarra>>. Etcétera.

La pinto con mis letras. Ella no lo descubre, pero lo hago una y otra vez. Desamparado en medio del torrente de recuerdos e ilusiones, me estrello en su sonrisa y me desubico en sus almohadas. ¿Cómo no escribirla entre mis notas, en mis cuadernos, en el aire, en las páginas que dibujo, en cada uno de mis silencios?

lunes, 26 de mayo de 2008

Sacrilegio

No suelo hacer esto, pero la foto se lo merece.

Post: una simple foto!

viernes, 23 de mayo de 2008

IV.

Me había muerto antes de Anaclara. No resucité ni nada. Sigo muerto, supongo. Pero aún así, suponiendo que siga muerto de miedos y astucias, me siento vivo más que nunca.

Hubo una tarde muy larga, que Anaclara vio caer mientras escuchaba mis relatos, tal vez soñando (pero siempre callada); quizás larga por demás, que puso a prueba mi felicidad. Seguramente que no era la primera vez, ni la última, en que la felicidad mía sería puesta a prueba. Pero particularmente en esa larga tarde, me sentí feliz. Tampoco ni la primera ni la última vez, pero sí una de las más recordadas.

Anaclara descansó, durante el transcurrir de mis historias, en una roca. Y puso sus ojos en el río. Y el río, y yo, estábamos contentos. Definitivamente yo, estaba feliz. Hablamos del pasado, porque siempre es necesario hablar sobre el tema cuando se piensa, aunque sin decirlo, aunque no sea la cuestión ponderante, en un futuro.

Ella estaba vestida y yo otro tanto, mientras no se nos ocurría desvestir al otro. Y, en esa tarde que fui feliz, ninguno de los dos quedamos desvestidos. Sólo desnudé, por así decirlo, lo que me animé a mostrar, a la orilla de un río San Antonio, sobre aquella roca tiesa y en medio de una tarde que codiciaba con la noche. Le conté que no era feliz.

Aquella vez no me habló de su pasado, pero sus ojos terminaban por sentenciar su presente.

Luego de esa tarde en que fui feliz, Anaclara nunca volvió a tener los mismos ojos. Ahora brillan. Ahora hablan elocuazmente. Ahora construyen maravillas. Ahora me miran con cuidado y me conocen. Ahora, de noche, los lunes, los miércoles, bailan lejos mío y vuelven a bailar. Esta vez sobre mí.

Ahora: Anaclara dibuja un dibujo. Un nene; una nena. La nena se le parece. Anaclara me vuelve loco; Anaclara se llama mi felicidad.

A mi hermano el menos cursi

La distancia es una maravilla: desespera como tranquiliza: mucho.

sábado, 22 de marzo de 2008

¡NO DESAPAREZCAN!

Apropósito de las pascuas, el temporal azota Buenos Aires, el mundo se desgrana, la pobreza salve a La Reina, a los Reyes y a los dueños... Hay más indigentes en el mundo y la vil mentira de las clases bajas, medias y altas va quedando en un pasado histórico, signado por la erosión de la resistencia y de la batalla ideológica. Mientras, Tinelli [bio] [info] vuelve a la pantalla chica y se estrenan dos nuevas pelis para que los niños que puedan gasten dinero y se diviertan en la semana declarada santa.

La clase trabajadora, hambreada y sumida en la marginalización social, sigue de pie, articulando nuevas formas de organización. Pero las fiestas religiosas parecen adormecerla. [Arriba trabajadoras y trabajadores, a no dormir].

En Argentina la inflación se dispara y Cuba sigue en pie. Sí: en pie. La esperanza que se trafica en las legítimas fiestas que terminan con lecturas alrededor de una guitarra, no se parecen ni por cerca a la Fe religiosa... La que adorna nuestras fiestas, es la que se construye colectivamente, atentos a las injusticias y sustentada por las inteligentes estrategias (políticas, formativas, sociales, culturales...) que diseñan y comparten, cómplices de la justicia social que el capitalismo maltrata, los que no se cansan de pensar y resistir.

Ni que estamos muertos, ni doblegados, ni cansados, ni hartados; todavía caminamos las calles y seguimos leyendo; todavía hacemos poesías y usamos los medios de comunicación que podemos; todavía no nos convencieron de tirar un libro o renunciar a una doctrina social por creerla antigua. Todavía somos marxistas o guevaristas o leninistas o trotskistas o castristas. Ni que nos iban a asustar con una dictadura, cuando nos arrancaron treinta mil. Ni que íbamos a dejar de gritar cuando se llevaron a Julio [homenaje]. Ni que nos íbamos a dejar de pensar, ni de sonreír, ni de mirarnos a la cara después de habernos peleado y de volver a soñar nuevamente el mundo que será nuestro.

Apropósito de todo lo anterior: el sistema está próximo a cumplir otro de sus ciclos anunciados por los economistas, la crisis se aventura y los clasistas seguimos generando espacios que vulneren al sistema que intenta vulnerarnos. En la biblioteca de la que vengo, la gente pasea esa maldita costumbre que los milicos rabiosos no pudieron apalear: se expresa luego de haber aprendido antes, luego de haberse apropiado del conocimiento que le estaban negando. Y ni una democracia ficticia, ni las herramientas sofisticadas que utiliza la burgesía para seguir alimentando al sistema de explotación, podrán evitar que la conciencia madure; pos es la misma práctica a la que ellos nos someten, la que se nos cuela entre el cerebro y conduce nuestras furias y ternuras, esas de las que hablaba el Che [bio], hacia la búsqueda de la transformación revolucionaria.

Y un día cualquiera, todas y todos despertaron despiertos. Fue entonces cuando la producción materialista dejó de ser un proceso de sumisión, mientras la educación fue de todos y para todos, sin que necesitara alienarnos en el camino, y la cultura la pensaron los que antes fueron considerados incultos. El mundo, que también era nuestro antes, ahora estaba comandado por nosotros: la clase trabajadora, que había sido históricamente expropiada y ahora (despierta y caminando) tenía la posibilidad de escribir sin olvidarse lo ya escrito. Y la historia empezó a ser más digerible y el hambre fue un problema resuelto por todos, con el esfuerzo de los que comenzaron a tener el derecho de pensar: las mayorías. El pensamiento dejó de ser cosa de los intelectuales y ya no se escribía solamente cuando había que escribir bonito. Se escribían las paredes, que eran el libro vivo en dónde se publicaba el relato de los sucesos victoriosos. Y ahí crecieron nuestras hijas e hijos, gracias a los treinta mil, a Julio, a vos y a mí. Desalambramos, al fin.

Ni que vamos a dejar de existir. Ni siquiera muertos. Porque Milucha sigue creciendo, pasito a paso. Y si no somos nosotros, será su generación. O la próxima, que también será la de nuestros hijos y no se olvidarán de la libertad. Nos recordarán como nosotros a nuestros compañeros históricos. Porque esto no es un cuento, sino una simple descripción de la realidad a futuro. No una predicción, ni un sueño, ni la esperanza revolucionaria: un retrato de la lucha a concretar.

Por ello, arriba los que luchan, que no se colgaron del primer colectivo de las pascuas y que seguirán cuestionando al sistema, construyendo un nuevo presente, en vez de tomarse el absurdo feriado del 24 de marzo. Que ni la casa, ni la cosa, estarán en orden... Que la solidaridad... Que la resistencia...

Justicia. Justicia. Justicia...

miércoles, 19 de marzo de 2008

¡A.A.A.h!

Sí señoras. Sí señores. Como aniversario del nefasto golpe de estado de 1976, a treinta y dos años de aquel descuidado entonces, traen a nuestro país, y en clase turística, al increíble servidor del estado democrático peronista, más amigo personal del brujo Rega [bio]. Años conmemorables de un país asustadizo.

Rodolfo Eduardo [bio] llegó tarde al aeropuerto y hasta no verlo rodeado de policuchos federales y agentuchos de la Interpol [visítelos], nadie estaba seguro de su presencia. Sus familiares, aduciendo que el cuerpito de Rodolfo no soportaría ya un viaje tan largo, escribieron una nota para que fuera reconsiderada su extradición desde España. "Nuestro padre, esposo y queridísimo compañero, no está en condiciones de ser juzgado en Argentina, teniendo que antes hacer un viaje que pone en peligro su integridad y conociendo los intereses políticos de la Presidente, que busca de esta manera obtener rédito político por una condena y seguir haciendo campaña con su pseudo-política de defensa de los derechos humanos, mientras la inflación crece, la educación se deteriora y los villeros son cada vez más". Más allá de las intenciones de unos y otros, a las 2.45 hs., Almirón descendía del avión admirado por la cantidad de periodistas y curiosos que se encontraban congregados en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Néstor Oyarbide (juez) lo convocaría para preguntarle algunas dudas que han surgido mientras se desarrolla la investigación por los crímenes cometidos antes de la dictadura militar del '76, donde la triple a [ver] habría tenido especial participación. Tanto es así que se presume que fueron los únicos responsables de un sin fin de crímenes y torturas, extendiendo su colaboración con el buen orden hasta adentrada la dictadura militar. Rodolfo Eduardo sería el mentor de la organización paramilitar, que tanto le fue útil al gobierno de María Estela Martínez de Perón [bio].

Un juicio que traerá condimentos encontrados: por un lado la imperiosa necesidad social de que la justicia asome la nariz por las tierras argentinas (sobre todo por los baldíos) y así de una vez por todas aparezca Julio López con vida; por otro, el enjuiciamiento a un personaje que, por lo que cuentan solo las agrupaciones izquierdistas, ha sido nefasto en la historia del país; por último, las ansias de construcción de poder de un gobierno nacional y los sucesivos provinciales, que se olvidarán de su parte en aquella época tan cuestionada e inundarán las calles de actividades en honor a la buena memoria colectiva.

Domingos

La libertad de descansar sobre la alegría de haber estado cansados y que ese cansancio valiera la pena. Tirados, los dos, en una cama. Sin esperar si quiera una llamada (que igualmente llegaría) y espiando a los demás por las hendijas de la persiana, mientras uno dentro del otro siguen oliendo a nuevo y sintiendo por doquier.

jueves, 13 de marzo de 2008

Trece y medio

La de tristeza que a uno le impregna la desconfianza. ¡Lástima!

Trece

¡La de alegría que a uno le produce la felicidad! ¿Cierto...?

III.

Sale del baño y su pelo apenas seco. Una mujer criteriosa, más otra y dos ojos que enmudecen, le dicen que simplemente es hermosa.

Anaclara se pone en cuclillas, en medio de un vestido blanco, para alcanzarse el peine del suelo, ante la mirada exaltada de las mayorías. Sonríe y dice gracias. La mujer criteriosa, sin la otra, mientras los otros dos ojos siguen mirando y enmudecen, le dice que el irreverente señor equis tendrá méritos por hacer para no perderla. Anaclara sigue en cuclillas, vuelve a sonreír, vuelve a mirar, vuelve a decir gracias.

Los dos ojos que miran y enmudecen, que pertenecen al aburrido señor igriega, podrían echarse a gritar y decir, decir, decir, decir y decir: que esos labios ésto, que esas piernas aquello, que el cabello no sé que cosa y que la sonrisa no sé que otras... Entonces todo se detendría y la historia no sería lo que es. Pero siguen enmudecidos, los ojos del racional señor igriega.

Afuera, el campo es testigo de mentiras y dulzuras que acontecen en una casa minada de alegrías silenciosas. Anaclara es la principal responsable, por su lindura, su sencillez, sus miradas, sus caricias, o por lo que sea, de que el mundo vuelva, de a poquito, a ser mundo, para el amoroso señor igriega.

Adentro de la fría, calentada a fuego de leña, morada, el resto sigue reconociendo la hermosura del cuerpo de ella, que no se cansa de ser estrella, que no hace más que sonreír. Anaclara no hace más que sonreír.

Domingos

La lluvia que cae en la Cuba de Raul, no tendrá nunca el sabor de la que ahoga a una Córdoba de Juan [bio]. Mientras llueve mucho, cuento tres en mi cama (que ha dejado de ser mía). Parece que los impares me sientan bien. Y afuera no llueve como en Cuba, pero llueve.

sábado, 8 de marzo de 2008

Preguntas

¿Qué seríamos si no tuvieramos lo que tenemos?

viernes, 7 de marzo de 2008

La Felicidad I

Hace dos días que me dirijo al bidet [concepto] y no me encuentro con algo encima.

jueves, 6 de marzo de 2008

Decreto I:

Siguiendo el ejemplo de ella: mi cuerpo, a partir de este mismo momento, es propiedad de la humanidad toda. Mejor dicho: ha sido colectivizado, pero tiene restricciones que se rigen por el apartado nº II (usos y abusos de la propiedad colectiva: mi cuerpo).

miércoles, 5 de marzo de 2008

EncontrArte

Me llegó un mail para salvar a un perro por Internet [petitorio] [blog sobre la acción del artista mataperros]. Estoy revolviendo mi casilla electrónica de mensajes electrónicos en busca del correo para lograr la justicia social y reparar las injusticias del mundo [resultado].

Cable Informativo

Bogotá, Colombia.

"Es mentira que Georg esté colaborando con Álvaro", afirmó Lina Moreno de Uribe, la misma que en mayo de 2006 intentara escaparse de la Casa de Nariño.

Según la filósofa primera dama a favor de la despenalización del aborto [artículo], las FARC-EP le han tendido una trampa estratégica a la población mundial (mediante la propaganda ideológica), haciéndole creer que el enemigo es el mandatario de un País que "es modelo en crecimiento" y no responsabilizándose por "las atrocidades que cometen todo el día, todos los días".

Así las cosas en la República Soberana de Colombia: su Presidente cercado por declaraciones tendenciosas de los Jefes de Estado de Venezuela y Ecuador, ahora relacionado (injustamente, según su esposa) con el Presidente estadounidense y en miras de la población mundial. Clima tenso en uno de los Países más azotados por grupos guerrilleros intransigentes, que pretenden la tan mentada justicia social, en detrimento de los intereses nacionales de un territorio que busca aliados fuertes para expandirse en la región.

Click Amoroso y Monumento al Vaciamiento

Navegando día miércoles, me encuentro con un flog [concepto] monumento a la exposición absurda y al vaciamiento de contenidos.

A saber: fotolog veryfans

(Reproducción del post)
  • 28/02/08

Opera Bay

jajaja va ser!!!
el bein ponderado Keops..
una noche de enero creo...
Lu rodrigo sil la hmnita de lu Y la que
suscribe
No se de que nos reiamos o no se si nos reiamos,,,
jajajajajaj

FELIZ CUMPLE HUGO LUIS!!!
Como te qiero amigo del alma!
vos sabes aca estoy....
fue un gran amor y hoy es mi unico y gran amigo del alma!!!
te qiero muchisimo
besos

Juan alguna vez fue mi boss
ahora amigo numas!!!
jaajjaajja
te qeiro juan trolo de mierda jajajaja

ESTE FINDE:
no me llamen porq no voy estar!!
parece que hay ksi joda en paso de la patria again!!
ajajjajaja

BESOS
eh che
no soy yo!!!---- es la vida que me alcanza!!!

besos---

Leito esperame voy en un toque!!!
te adoro a vos escuchaste!!!!

(fin)

Consideraciones del Autor de http://prohibidoprohibirmeprohibir.blogspot.com:

Esta entrada no pretende defenestrar ningún espacio de expresión en particular, solo es una observación de la ligereza con que son utilizados algunos medios de comunicación y, aún más aguda: del fetichismo de fulano (sujeto de lo social) como resultado de la imposición de la carencia, de la instauración de los nuevos estándares comunicacionales: latiguillos cortos, palabras trilladas, orgullos individuales, etcs.; nunca una posición sobre lo colectivo, ni un aporte constructivo a la literatura, política, cultura... Casi muertos, todos los flogs se convierten en lugares seguros para la publicidad, álbumes digitales con nota al pie (casi rosando lo absurdo)...

Fotologs (casi todos): en la web, los mejores exponentes de la devaluación social.

lunes, 3 de marzo de 2008

Domingos

Carnavales 2008, la resistencia alegre de los colores que laten con tambores y repican con redobles. Pues, si haber no ido hubiese sido una calamidad, no haber bailado hubiese sido un extremismo. En medio de la mudanza y la alegría, en medio de miles de expectativas que comienzan a ser historia, Bella Vista y el Paseo de Sobremonte se fueron vistiendo de gritos y saltos, de baile y poesía, de teatro y sorpresas. Resistieron por todos lados, por todas y todos los que, tan golpeados, se quedaron sin fuerzas para resistir. Mientras, en medio de todo, yo bailaba.

viernes, 29 de febrero de 2008

Contrariado

Te iba a decir que no vinieras cuando ya estabas adentro.

jueves, 28 de febrero de 2008

Eufemismos

Cuando un cordobés te diga: "(...) entonces lo cagué puteando. Después, me dijeron que iba a estar para el lunes", no le creas la primera parte.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Política Cátedra B

Colombia de América del Sur, o República de Colombia (oficial denominación), es un país soberano, como la República Soberana Argentina, con una población aproximada de varios millones de gentes (44, en lo que respecta al dato numérico).

En el seno del único País sudamericano que cuenta con costas en el Pacífico y Atlántico (océanos), cuarto más grande de la región, las FARC-EP (vinculate si podés) se alzan como otro accidente geográfico autóctono, entre los majestuosos amarillooro-azul-rojos.

Más allá de datos anecdóticos (como sus inclinaciones marxistas-leninistas, o su conformación en el '64 y su permanente participación en el conflicto armado colombiano), el tema ocupante del día es la liberación (deliberada) de cuatro ex-congresistas colombianos, que ahora disfrutan de las comodidades de sus hogares (VS. las de la jungla inhóspita).

Venezuela, Caracas, Santo Domingo, base aérea de la región suroccidental, fue el punto elegido. El troque de militantes revolucionarios apresados más el despeje de los militares, por la liberación tan ansiada y la demostración heroica de "que puede más la humanidad que la intransigencia", son los más firmes motivos que se vinculan con esta acción consensuada por las fuerzas rebeldes. Ahora bien, ¿Por qué en la república soberana revolucionaria bolivariana de venezuela? ¿Por qué Chavez, el principal negociador de la causa humanitaria que mantiene en vilo al mundo? ¿Por qué las FARC-EP se comprometen a tal grado con el principal exportador de petróleo a los EU? (Pura retórica).

Tal vez, la única explicación que pueda surgir de este blog resulte reduccionista. Lo único que se puede alegar, tratando de respetar la absoluta parcialidad, es que el populismo, como corriente política, ha seducido a tantos países como facciones políticas. En fin, siempre reinará el discurso.

Como representara con sus dichos, luego de la liberación, uno de los mayores responsables estratégicos de las acciones revolucionarias: "no siempre se puede ser coherente y consecuente en un mundo globalizado, donde uno tiene que librar una lucha ideológica con 'empleados de McDonalds' y resignarse a perderla".

En los próximos días se espera que Uribe negocie y las FARC-EP cambien su denominación. Pero todo parece ser poco seguro y reina el desconcierto. A pesar del gran avance en el día de la fecha.

Cuatro libres más en el mundo.

Periodistas Honoris Causa de la Voz del Interior

Cuando dos personas se pelean, o más, el resultado siempre es una solución al conflicto; y más allá de la lógica barata, la frase es bastante esperanzadora entre medio de tanto periódico vestido de crónicas amarillas, rojas y azules.

II.

Cuando tuve dos segundos adentro del mar, pensé: Ella tiene pocas chances de escaparse de mis piernas.

Llegó a casa, puso a dormir su más preciado tesoro (lo acarició, acunó, despidió) y comenzó a temblar en una cama harta de aburrimiento. Las dos plazas le quedaban chicas (pobre cama), del aburrimiento.

Luego, por sus ojos, porque después de ella no había retorno, ya no fue más mi casa, pero sí mi cama. Y ahora trato de no aburrirla (astuta mujer). Con Ella nos preguntamos si las estrellas que pasan por la ventana del décimo a son tan ocurrentes como nuestras fantasías. Las sexuales y las oníricas. Ya no pude volver a acostumbrarme a dar vuelta la cabeza y renunciar a su sonrisa.

Cuando salió del torbellino, se secó de mar, se peinó y se vistió, agarrose violentamente de mis rasgos y susurró... ("no estarás dibujando paredes en el aire, cierto")

Antes que antes, cuándo le había dicho lo de los masajes, se había puesto colorada. Ahora ardía haciéndome arder.

Después ganaría la noche y sacaría nuevamente a pasear sus estridencias.

Explicación: los segundos capítulos tienen que, indefectiblemente, ser defectuosos. Pero pocas veces se verán tan descriptivos como el presente. En donde, de raíz a razón, meticulosamente, explica cómo Anaclara lo vuelve loco. Sugiere, sobre la nombrada, una personalidad tímida, pero a la vez revolucionada. Eso es Anaclara. Mucho más que un beso.

lunes, 25 de febrero de 2008

Domingos

El hombre nuevo, el mismo del que hablaba el Cte. E. Guevara, no es el que se hace cortar el pelo sino el que cambia de peluquero.

sábado, 23 de febrero de 2008

Obertura

Los Mercedes Benz CLK (descapotable) no abundan en América Latina. Desde la empresa aseguran que el fenómeno se produce por el clima elevado y los cambios climáticos. "En Argentina, por ejemplo, (a los coches) los prefieren frescos y no poder usar el acondicionador de aire dentro del automóvil nos recorta el mercado".

En América Latina funcionó el Fiat 600, por ejemplo. Tampoco tenía acondicionador de aire, aunque algunos coches fueron preparados para portar este artefacto. En América el clima es húmedo, caluroso y es evidente el crecimiento sostenido de la media térmica en países en donde antes se disfrutaba de una temperatura cálida.

Es una lástima que el clima no favorezca el consumo de la población Argentina, en materia automovilística, ya que de no ser así, veríamos las calles de los barrios, pueblos y ciudades inundadas de bellísimos Mercedes Benz CLK, a los que, en la actualidad, solo acceden unos pocos amantes del sufrimiento y las altas temperaturas.

jueves, 21 de febrero de 2008

I.

Anaclara está de verde y casi no se mueve.

Mi dedo se desenfunda y recorre. Astilla cada pedazo de pedacito. No molesta, no distrae, no despierta, no eriza, no provoca. Astilla. Anaclara sigue verde. Anaclara, no se mueve.

Gira sobre su espalda. Ahora su boca está sobre mi respiración y la dilato, la sostengo. Así, acostada, es hermosa, tanto como cuando camina o se para. Anaclara es hermosa. Más tarde se va a sentar enojada y preguntará que me ocurre, los porqué de mis rasgos de viejo enojado (que no soy así, que soy más lindo y más simpático cuando mi nariz no se frunce...). Más tarde pelearemos. Pero ahora sigue dormida o se hace pasar por dormida. Anaclara tiene la cara limpia, la boca grande y se recupera de la desidia sistemática del irreverente señor equis. Atrevido, se aventuró a sacarle su sonrisa y descuidarla centímetro tras centímetro.

Le pedí que jamás renuncie a lo que merece por su condición. Que no vuelva a hacerlo. Con la seriedad y la mirada sostenida. Como se debe. Se lo pedí a Anaclara y contestó.